
El senador por el Distrito Nacional, Omar Fernández, denunció este martes «el estado crítico» de los centros educativos públicos en la circunscripción 1 del Distrito Nacional, donde, según afirmó, la educación pública no cubre ni el 15 % de la demanda escolar.
Conforme a una nota de prensa, realizó un levantamiento en varias escuelas de la zona y constató que muchos padres se ven obligados a trasladar a sus hijos a centros lejanos, ya que los planteles más cercanos no cuentan con las condiciones mínimas para ofrecer una educación digna.
“El contraste es evidente. Mientras algunos centros cumplen con estándares básicos, la mayoría ni siquiera garantiza buena iluminación, butacas adecuadas, ventilación apropiada o baños en condiciones aceptables”, señaló el legislador a través del documento.
El modelo STEAM
Frente a esta realidad, propuso la implementación de un plan piloto basado en el modelo STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y la construcción de recintos escolares verticales en zonas densamente pobladas donde escasea el espacio.
Dijo que este modelo, aplicado con éxito en países como China, Reino Unido y Estados Unidos, permitiría reducir los costos asociados a la compra de terrenos, fondos que, según explicó podrían, destinarse a la formación de docentes.
“El modelo STEAM está vinculado a más del 64 % de los empleos del futuro. Nuestra propuesta se enfocaría especialmente en barrios empobrecidos cercanos a zonas de alto poder adquisitivo, donde las brechas educativas son más evidentes”, expresó Fernández, vocero del bloque de senadores de la Fuerza del Pueblo.
- El congresista advirtió que la falta de planteles públicos es uno de los principales obstáculos que enfrentan las familias capitalinas.
“Apenas el 13 % de los centros en la circunscripción 1 del Distrito Nacional son públicos, pese a que en esta zona viven cerca de 90 mil niños y adolescentes en edad escolar. Así no se puede”, afirmó.
Asimismo, denunció inconsistencias en los procesos de inscripción, con casos en los que a estudiantes extranjeros se les exige menos requisitos que a los nacionales, y donde muchas familias quedan en lista de espera por falta de cupo.
“¡Nuestra voz seguirá alzándose hasta que cada niño, niña y adolescente dominicano tenga garantizado su derecho a una educación pública de calidad, como lo establece nuestra Constitución!”, concluyó.