
A propósito de que el Congreso Nacional retomará el proyecto del Código Penal con la intención de aprobarlo en los 19 días restantes de la actual legislatura extraordinaria, se recuerda que esta reforma lleva más de 20 años en discusión, habiendo sido incluso devuelta después de ser aprobada por el Poder Legislativo.
En 2016, aunque el proyecto fue aprobado por ambas cámaras, el Poder Ejecutivo lo observó y no lo promulgó en diciembre de ese año, al no estar de acuerdo con la penalización absoluta y sin excepción de la interrupción del embarazo.
El entonces presidente Danilo Medina comunicó su decisión mediante una carta enviada al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez.
Aunque el mandatario expresó su respeto por el principio constitucional de la dignidad humana, consideró que establecer excepciones a la penalización del aborto —cuando la vida de la madre esté en peligro, cuando el embarazo sea resultado de una violación o incesto, o cuando se diagnostique una malformación congénita incompatible con la vida— era “perfectamente cónsono con los valores predominantes en la sociedad dominicana” y con la Constitución.
El Congreso deja vencer la reforma laboral y ahora corre por el Código Penal
“Se trata de circunstancias extremas, lamentablemente, pero que ocurren en la vida diaria, a lo cual nosotros, como representantes legítimos del pueblo, debemos dar respuestas de conformidad con la Constitución y con nuestros propios valores”, señaló Medina en su argumentación.
Esa fue la segunda vez que Medina devolvía el Código Penal por este mismo punto, relativo al aborto. La vez anterior fue en 2014.
20 años deambulando
El proyecto de ley del Código Penal desde hace 20 años da vuelta en el Congreso sin llegar a un acuerdo por el tema de las tres causales del aborto.
El debate se centra en que los legisladores y sectores de la sociedad no se ponen de acuerdo con el tema de las causales para permitir el aborto. Estas son: cuando el embarazo es producto de una violación o incesto, por deformación del feto debido la concesión incompatible con la vida y en caso de que la vida de la madre esté en riesgo.
De hecho, esa fue la razón por la que la vez más reciente en que el proyecto de ley fue aprobado en ambas cámaras fue observado sin llegar a ser promulgado por el Poder Ejecutivo.
Buscan aprobar el proyecto
El pasado 21 de julio, el Senado de la República aprobó a unanimidad en segunda lectura las modificaciones a la Ley Orgánica que instituye el Código Penal de la República Dominicana. Ahora, el proyecto debe ser aprobado en la Cámara de Diputados.
Aunque los legisladores han presentado el proyecto durante años sin éxito, esta vez prevén que será aprobado.
¿La carta frenaría la aprobación del Código?
Más de un millar de ciudadanos, entre ellos activistas, académicos, juristas, artistas, periodistas y líderes sociales, firmaron una Carta Abierta al presidente Luis Abinader para expresar su rechazo a la versión del nuevo Código Penal recientemente aprobada por el Congreso Nacional.
Diario Libre confirmó la veracidad del documento con el abogado Nelson Espinal Báez, la periodista Ana Mitila Lora, y el arquitecto y cineasta Ico Abreu quienes figuran entre los firmantes y ellos validaron sus firmas en el documento.
Entre los más de 1,000 firmantes figuran nombres destacados como el de la esposa del presidente Abinader, Raquel Arbaje, y de sus hijas Esther y Graciela.
Ahora, la pregunta que muchos se hacen es si el presidente Luis Abinader estaría dispuesto a promulgar el texto sin hacer caso a la demanda de los firmantes, incluida su familia.