Este jueves 2 de octubre, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) evaluará el desempeño de tres jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), con el propósito de dar continuidad al proceso de renovación de ese alto tribunal.

La ley establece que los magistrados de la SCJ ejercerán sus funciones por siete años, al término de los cuales, y previo a evaluación de su desempeño, podrán ser elegidos para un nuevo período.

La sesión se llevará a cabo a partir de las 5:00 de la tarde, en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional. El viernes a la misma hora, el órgano tomará decisiones sobre dichas evaluaciones.

Los jueces que serán entrevistados son Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, tras haber transcurrido siete años desde sus respectivas designaciones.

El magistrado Blas Rafael Fernández Gómez también concluyó su período en la alta corte. Sin embargo, es el único de los togados que ha informado que no se repostulará.

Cronograma provisional

Una fuente reveló a Diario Libre que la convocatoria para la recepción de los expedientes de los aspirantes a jueces de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal Superior Electoral comenzará a partir del 6 de octubre.

De manera tentativa, las entrevistas empezarán en la primera semana de noviembre para ambas cortes, una vez finalizado el plazo para los depósitos.

Luego de las evaluaciones de hoy y mañana, se establecerá el número exacto de vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Hasta el momento, con la abstención de Fernández Gómez y la selección del juez Napoleón Ricardo Estévez Lavandier como presidente del Tribunal Constitucional, el 12 de diciembre de 2023, existen dos plazas.

Asimismo, el CNM deberá renovar por completo el pleno de jueces y suplentes del Tribunal Superior Electoral (TSE), incluyendo a su presidente, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, al haber cumplido su período reglamentario de cuatro años.

Los actuales miembros del TSE están facultados para volver a presentarse, aunque la convocatoria está abierta a todos los interesados.

Aportes de los jueces evaluados hoy

Los informes completos de desempeño de los tres magistrados, así como de todos los jueces de la Suprema Corte de Justicia desde 2020 a la fecha, están disponibles en el portal del CNM para consulta ciudadana.

A continuación, se presentan datos relevantes del trabajo de los jueces que serán entrevistados este jueves:

Pilar Jiménez Ortiz

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/10/01/dfiwqu9wsaebonj-bfdf9eb4.jpg

Infografía

Jueza de la Suprema Corte de Justicia, Pilar Jiménez Ortiz. (FUENTE EXTERNA)

Designada jueza de la SCJ en julio de 2017, Pilar Jiménez Ortiz asumió en 2019 la presidencia de la Primera Sala, especializada en materia civil y comercial.

A su llegada, encontró un atraso de 11,654 expedientes, algunos con audiencias pendientes desde 1992, y logró eliminar ese cúmulo. Entre 2019 y agosto de 2025, la Sala dictó 24,707 decisiones de casación.

Jiménez Ortiz es doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), promoción 1986, con múltiples posgrados y maestrías en derecho procesal civil, empresarial, administrativo y justicia constitucional, en universidades de República Dominicana, Costa Rica y España.

  • Ha sido jueza de paz, de primera instancia, presidenta de cámaras civiles y jueza del Tribunal Superior de Tierras.

Actualmente, es Comisionada Iberoamericana de Ética Judicial, cargo desde el cual ha emitido dictámenes sobre desempeño e integridad de jueces en la región. También ejerce la docencia en la Escuela Nacional de la Judicatura y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Manuel Alexis Read Ortiz

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/10/01/dfiwwpjumaet1h-7b6fae44.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Juez de la Suprema Corte de Justicia, Manuel Alexis Read Ortiz. (FUENTE EXTERNA)

Nombrado juez de la Suprema Corte en 2017, fue escogido en 2019 como presidente de la Tercera Sala, que conoce asuntos de tierras, laboral, contencioso tributario y administrativo.

Bajo su liderazgo, la Sala resolvió un cúmulo de casos civiles y comerciales, incluyendo expedientes pendientes desde 1984. En 2019 tenía 5,004 expedientes bajo su competencia y, en los últimos seis años, dictó 15,808 sentencias de casación.

Read Ortiz es doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y tiene más de 30 años en la judicatura. Ha cursado estudios especializados en Costa Rica, la Escuela Nacional de la Judicatura y universidades españolas. También ha presidido salas civiles, cortes de apelación y el Tribunal Superior de Tierras.

El magistrado se ha destacado como un prolífico doctrinario. Entre sus obras destacan Los medios de inadmisión en el proceso civil dominicano (dos tomos), Las incapacidades en Derecho Civil (dos tomos), y Del referimiento y otros temas, además de estudios coescritos sobre jurisprudencia civil.

Moisés Ferrer Landrón

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/10/01/maxresdefault-78c046c2.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

Juez de la Suprema Corte de Justicia, Moisés Ferrer Landrón. (FUENTE EXTERNA)

Designado en la Suprema Corte en 2017, Moisés Ferrer Landrón integra actualmente la Tercera Sala. Ha sido ponente en más de 450 proyectos de decisiones y se ha destacado como juez de instrucción especial en procesos de alta sensibilidad pública.

Ha representado al Poder Judicial en la Conferencia de Tierras del Banco Mundial (Washington, 2025) y en la Conferencia del Poder Judicial (Santo Domingo, 2024).

Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y ha completado una extensa formación en España y República Dominicana: maestrías en Estudios Políticos Electorales (PUCMM–Universidad de Granada), Derecho Administrativo y Gestión Municipal (UCLM), y Derecho Constitucional y Derecho Público (UCLM).

Además, ha cursado especialidades en justicia constitucional, derecho administrativo, procedimiento civil, derecho penal y procesal penal, entre otros.