El presidente Luis Abinader tendrá en los próximos seis meses una oportunidad única de dirigir el proceso de renovación de 16 de los 17 jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), órgano superior del Poder Judicial. 

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), que él preside y donde su partido tiene tres de los ocho votos, podrá nombrar a seis magistrados nuevos para ocupar los asientos de quienes agotan su segundo período de siete años.

Los 11 restantes podrán ser evaluados y ratificados o separados de su cargo. 

El 2 de octubre se llevará a cabo la primera jornada de trabajo para evaluar a cuatro jueces que fueron nombrados en julio del 2017, cuya gestión venció en julio del 2024, por lo que tienen a la fecha un año y dos meses adicionales a los siete años que les correspondía. 

Todos ellos son primerizos, por lo que pueden optar por un segundo ciclo. Solamente Blas Rafael Fernández Gómez ha comunicado que no buscará continuar, por lo que su puesto en la SCJ y en el Consejo del Poder Judicial será ocupado por una cara nueva. 

El CNM también debe seleccionar al reemplazo de Napoleón Estévez Lavandier, quien fue escogido presidente del Tribunal Constitucional (TC) en el 2023. 

  • Adicionalmente, tienen que cambiar a los cuatro árbitros del Tribunal Superior Electoral (TSE), quienes cumplieron sus cuatro años en julio de este 2025.  

Los que elegirán en 2026

La segunda ronda de evaluación deberá llevarse a cabo en abril del 2026, cuando cumplen siete años en funciones los 12 jueces que juramentó Danilo Medina en el mismo mes del año 2019, incluyendo a Luis Henry Molina como presidente de la alta corte. 

Nueve de ellos pueden ser reelectos en 2026, incluyendo a Molina, pero hay tres que ya terminaron sus dos períodos. Son ellos Fran Euclides Soto Sánchez, Francisco Antonio Jerez y Manuel Ramón Herrera Carbuccia.

La Ley Orgánica del CNM obliga a sus miembros a sustentar legalmente la decisión de separar de su cargo a un juez que puede ser reelecto. 

Estas decisiones se basan en evaluaciones de desempeño que toman en cuenta aspectos como la integridad, imparcialidad, independencia, objetividad, disciplina en el desempeño de las funciones, cantidad de sentencias producidas, tiempo promedio entre asignación de casos y las recusaciones formuladas y aceptadas contra el juez. 

Retrasos

Los retrasos del CNM para sustituir a jueces cuyo mandato venció ocasionaron que cuatro de ellos acumulen un año adicional al que les correspondía, un tiempo que no se les cuenta si obtienen un segundo período.

Lo mismo ocurrió con el magistrado Francisco Antonio Ortega Polanco, quien fue elegido en 2012 y debía culminar en 2019, pero fue evaluado y ratificado en 2021 para siete años que terminarán en enero del 2028, antes de que termine el gobierno de Abinader.

La Ley Orgánica del CNM establece que, si al término de su período no han sido electos los sustitutos, los jueces permanecerán en sus funciones hasta tanto sean elegidos otros o sean confirmados.