
El proyecto de ley del Presupuesto General del Estado para el 2026, sometido por el Poder Ejecutivo con un monto de 1 billón 744 mil millones de pesos, encontró resistencia este lunes en el Congreso, donde legisladores de la oposición advierten que la gestión del presidente Luis Abinader ha sido débil en la ejecución de obras públicas, un problema que, como afirman, debe corregirse en la pieza financiera.
Los legisladores, que representan a distintos partidos, consideraron que el país está arrastrando retrasos en infraestructuras y que, mientras se incrementa el gasto corriente en los presupuestos, la población exige más construcciones públicas.
El senador Ramón Rogelio Genao, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), advirtió que el presupuesto refleja la misma tendencia que caracteriza al actual gobierno: una inversión de capital “limitada y lenta”.
Señaló que en lo que va de año este renglón apenas llega a un 12 %, con dificultades para superar cifras esperadas, lo que, a su juicio, no solo frena la construcción de obras de infraestructura, sino que también disminuye el crecimiento económico.
Genao agregó que el problema no se limita al bajo monto asignado en los distintos presupuestos sometidos por Abinader, sino también a la burocracia interna que retrasa la ejecución de proyectos y, por tanto, denunció que mientras el gasto corriente fluye con rapidez para cubrir nóminas y deudas, las inversiones en obras tardan mucho tiempo en tramitarse, lo que alarga la construcción de infraestructuras.
“El presupuesto tiene que dejar de privilegiar los pagos rutinarios y priorizar varillas y cemento, como única vía para dinamizar la economía y responder a las demandas ciudadanas”, precisó el senador de La Vega, quien es aliado al partido oficialista.
No hay planificación
Por su parte, Carlos de Pérez, diputado de la Fuerza del Pueblo, sostuvo que el principal problema del Gobierno no es la planificación del presupuesto, sino su “incapacidad” de ejecución y recordó que en La Romana, la provincia que representa en el Congreso, durante 2024 apenas se cumplió un 7 % del presupuesto aprobado.
Esta debilidad, dijo, mantiene al país con “ciudades que colapsan con una simple lluvia, hospitales que parecen clínicas veterinarias por la falta de personal y medicamentos, y un sistema de seguridad ciudadana debilitado”.
El legislador también cuestionó que, en lugar de atender esas urgencias, los presupuestos aumenten los recursos para la publicidad estatal y la promoción de la figura presidencial, unos aspectos que, a su parecer, son un reflejo de lo que definió como “la política de excusas del actual gobierno”.
No cumple metas
Desde el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el diputado nacional Danilo Díaz señaló que el Gobierno acumula recursos que no ejecuta y luego los redirige en los últimos meses del año a través de reformulaciones.
El miembro del Comité Político del PLD planteó que esta práctica genera dudas sobre la verdadera capacidad de la administración de Abinader para cumplir con las metas que se propone y mencionó obras como la extensión del Metro hacia Los Alcarrizos, que cinco años después “sigue inconclusa pese al volumen de dinero manejado”.
Díaz consideró que esta falta de ejecución también se refleja en áreas sensibles como el suministro de medicamentos de alto costo, que siguen sin llegar a miles de pacientes, y en la incapacidad de establecer un sistema pluvial eficiente en Santo Domingo, pese a las constantes inundaciones.
PRM defiende obras
En defensa del presupuesto sometido, el diputado Sandro Sánchez, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), aseguró que, contrario a lo que afirman los opositores, la inversión en obras se ha extendido a todas las provincias y que los proyectos son visibles en carreteras, circunvalaciones, hospitales y en el sistema de transporte público con iniciativas como la extensión del Metro de Santo Domingo.
En ese sentido, rechazó la acusación de que el gobierno esté “flojo de obras”, afirmando que la oposición busca instalar una percepción negativa en la población aún cuando los distintos presupuestos evidencian que las obras son una prioridad para el gobierno que dirige Abinader y agregó que el presupuesto responde a una planificación nacional que busca equilibrar el gasto social y las obras de infraestructura.
Gobierno proyecta pagar RD$332,030.5 millones en intereses de la deuda pública en 2026
¿Qué contempla el presupuesto?
- El proyecto presupuestario, depositado la noche del viernes por el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, en la Cámara de Diputados, contempla ingresos estimados por 1,342,258 millones de pesos (15.5 % del PIB) y un gasto de 1,622,833 millones (18.7 % del PIB), lo que generará un déficit de 280,575 millones de pesos, equivalente al 3.2 % del PIB.
Aunque en su carta de motivación a los diputados para aprobar el proyecto el Gobierno defiende que la propuesta se enfoca en tres ejes —fortalecimiento del turismo, respaldo al agro e infraestructuras eficientes—, los opositores coinciden en que la inversión en obras públicas sigue siendo la gran deuda de la gestión de Abinader.
En sus sesiones de esta semana, el Pleno de la Cámara de Diputados deberá tramitar formalmente el proyecto del Presupuesto para el 2026 y enviarlo a una comisión para su análisis.